“Instrúyanse porque necesitaremos toda nuestra inteligencia.
Conmuévanse, porque necesitaremos todo nuestro entusiasmo.
Organícense, porque necesitaremos toda nuestra fuerza.”


Antonio Gramsci

domingo, 14 de marzo de 2021

A 50 AÑOS DEL VIBORAZO


 Mayo de 1969 marcó el comienzo de una nueva etapa de las luchas de la clase obrera y las masas populares. Es en este momento cuando se inician una serie de movilizaciones de masas, levantamientos populares y confrontaciones políticas y sociales en diferentes lugares del país cómo Rosario, Córdoba, Cipoletti, Catamarca, Tucumán, y Casilda, etc. Los diversos “Azos” producidos entre 1969-1973, fueron conformando movimientos de lucha y de oposición política, que fueron protagonizados por distintos sectores sociales: proletariado, estudiantes, pequeña burguesía, algunos sectores vinculados al agro, etc. ¿Qué expresaban estos fenómenos? Expresaban la agudización de la lucha de clases y la incorporación a esta lucha de los métodos de la acción directa de masas, determinados por los cambios introducidos a partir de la llamada “Revolución Argentina”, en las esferas económica, política e ideológica, con el objeto de continuar el desarrollo capitalista de la Argentina. Durante esta etapa, en Córdoba se producen dos movimientos que tuvieron características insurrecionales, como fueron el Cordobazo de mayo de 1969, y el Viborazo en marzo de 1971.

Del Cordobazo (1969) al Viborazo (1971)

 El Cordobazo significó, desde la perspectiva de la lucha de clases del proletariado, un momento de realización de la lucha de masas, cobrando forma por medio de la “huelga política de masas”, en donde la clase obrera estableció bajo su iniciativa la lucha por el poder efectivo de masas. En el Cordobazo se desarrolló la protesta social mediante el combate armado –en sus fases más primarias- contra el aparato represivo del Estado, al que se logró sobrepasar.

A partir de los hechos de 1969, la provincia Córdoba será el centro del conflicto debido a la capacidad de lucha encabezada principalmente por una parte de la clase obrera y del movimiento estudiantil. Al mismo tiempo, comienzan a ser frecuentes las acciones armadas llevadas adelante por Montoneros, el Ejercito Revolucionario del Pueblo (ERP), el Movimiento Revolucionario Argentino (MRA), las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), las Fuerzas Armadas de Liberación (FAL), las fuerzas Armadas Peronistas (FAP). Ante la continuidad de la conflictividad, a fines de febrero de 1971 renuncia a su cargo de Gobernador interventor, Bernardo Bas. Con el conflicto en ascenso, el 2 de marzo de asume la gobernación José Camilo Uriburu, días después, pronunciará un discurso en la fiesta Nacional del Trigo, que dará nombre al “Viborazo”. En su discurso Uriburu afirma la intención de terminar con la fuerzas de masas locales: "nadie ignora que la siniestra organización anti-argentina que dirige a los que quieren dirigir la contrarrevolución, ha elegido a la provincia de Córdoba como epicentro nacional para su cobarde maniobra. Por ello, en estas circunstancias, no puedo limitarme a una académica o lírica enunciación de principios o de números; declaro que sí confundida entre la múltiple masa de valores morales que es Córdoba por definición, se anida una venenosa serpiente cuya cabeza, pido a Dios, me depare el honor histórico de cortar de un solo tajo."

La respuesta a sus palabras y a la política dictatorial, no se hizo esperar, se suceden actos, paros, confrontaciones, represión, barricadas, concentraciones, etc., en estos hechos comienzan a ser levantadas consignas de este tipo: “Contra la violencia reaccionaria opongamos la violencia revolucionaria. El poder nace del fúsil”. El día 14 de marzo, la CGT dispone un paro activo de 14 horas para el día siguiente a partir de las 10 de la mañana.

Córdoba se mueve por otro 29”: 15 de marzo de 1971 - EL VIBORAZO

Desde temprano se realizan las primeras acciones, se construyen las barricadas y se producen incidentes en el barrio Villa Revol, que se replican en Avenida del Rosario y en el Barrio Colón. Estos hechos son encabezados principalmente por los trabajadores de Luz y Fuerza y conducidos y organizados por el Comando de Lucha de la CGT. También son levantadas barricadas sobre la Ruta Nacional N° 9 alrededor del Hospital Rawson. Para impedir el acceso de los automóviles se arroja aceite lubricante sobre el pavimento, que fuera previamente sustraído de las estaciones de servicios. Con estas acciones se llegan a ocupar alrededor de 30 manzanas, también es ocupada la Estación Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) y rodeado por barricadas el Batallón 141 de Comunicación del Ejército. Se registran los primeros disparos de armas entre los dos bandos. Los manifestantes atacan las instalaciones del ferrocarril Mitre, se destruyen instalaciones eléctricas, se producen asaltos a camiones tanque para hacerse del combustible, etc.

 Por la mañana, en el barrio cercano al complejo Kaiser donde residen obreros de  IKA-Renault, a la salida de las fábricas  de las grandes plantas de Ferreyra y Santa Isabel, se realizan barricadas y asambleas organizadas por el SMATA con carteles contra el gobierno, el imperialismo y el capitalismo, luego se movilizan hacia la Plaza Velez Sarfield, donde se realizará el acto previsto por la CGT. Allí llegan desde distintos puntos, columnas de trabajadores, sindicatos de Empleados Públicos, de  obreros de Luz y Fuerza, de Correos y Telecomunicaciones, trabajadores de UTA, columnas del Smata y de Sitrac-Sitram, ferroviarios, estudiantes y Centros de Estudiantes. Entre las más de 13.000 personas concentradas, se pueden ver carteles de Smata, Fiat Concord, Empleados Públicos, Trabajadores de Aguas Gaseosas, Fiat Materfer, UOM, Partido Comunista, Movimiento de la Juventud Peronista, PRT-ERP. Los estudiantes y obreros, levantan las consignas  Ni golpe ni elección, revolución” y entonan “Uriburu, Uriburu, Uriburu corazón el pueblo te saluda la puta que te parió”.  

Al finalizar el acto, con críticas al gobierno, a la dirección de la CGT y el llamado a convertir la jornada de lucha en un “paro revolucionario”, las diferentes columnas se desconcentran, y en su repliegue van produciendo una serie de acciones: se corta el tránsito, se toma un ómnibus y se incendia el vehículo.  Interviene el grupo de combate de la Guardia de Infantería, que llega al centro de la ciudad. Los enfrentamientos se generalizan por todo el centro de la ciudad, se extienden las barricadas por los barrios Güemes, Clínicas y Ferreyra y quedan cerrados diez de los catorce accesos a la ciudad. A esto se le suman, los enfrentamientos armados entre los grupos de acción organizados y las fuerzas policiales, ataques a estaciones de servicios y a comercios, se producen desarmes a oficiales de la policía, incendios de sucursales de Bancos, apedreamiento del Hipódromo local e incendio al Country Club, saqueos a supermercados.

Es preciso señalar, que luego de las jornadas de mayo de 1969, las fuerzas represivas se fueron modernizando y capacitando para librar la lucha callejera. Cuando se produjo el Viborazo, la policía de la provincia contaba con una fuerza de alrededor de 2.500 efectivos, a esto hay que sumarle la Brigada Antiguerrillera de la Policía Federal a cargo del inspector mayor Alberto Villar, que fuera enviada el 16 de marzo por el gobierno. Con el accionar de esta fuerza, luego de tres días de enfrentamientos, se logra extinguir las últimas barricadas en pie. Posteriormente, renuncia el gobernador Uriburu y posteriormente, el día 26 de marzo de 1971, el General Lanusse reemplaza a Levingston en la presidencia.  

Los casi 300 detenidos pasan a estar a disposición del Poder Ejecutivo Nacional, se intervinieron varios sindicatos y se dictó la orden captura para los gremialistas. El día de 18 de marzo, la ciudad de Córdoba es declarada como de Zona de Emergencia y queda bajo el mando militar. Por todo el país se suceden una cantidad de hechos de masas en solidaridad a los trabajadores que realizaron el Viborazo.

 De la ofensiva de las masas al Gran Acuerdo Nacional

 Con el Cordobazo, el conflicto social en la Argentina irá tomando un perspectiva ascendente, abriendo de esta manera un período de Guerra Civil, este período de ascenso iría desde de mayo de 1969 a junio de 1973, donde a su vez, al calor de las diversas formas que adopta la lucha de clases, se irán conformando dos estrategias al interior de los diferentes movimientos de protesta: por un lado, la lucha contra el gobierno; y por otro lado, la lucha contra el sistema capitalista y por el socialismo.

Es a partir de este hecho de masas, que los incipientes grupos armados revolucionarios intentarán disputar la hegemonía de la burguesía, como así también, empezarán a disputarle el monopolio de la fuerza del Estado, es decir, se empieza a discutir el poder y al Estado. Este ejercicio de “guerrilla urbana” que fuera el segundo Cordobazo, confluye las organizaciones armadas y el sindicalismo combativo, confluyendo así, las acciones espontáneas de las masas con el accionar organizado.

Para la burguesía el orden se encontraba amenazado por la lucha armada, los conflictos obreros y las movilizaciones de masas. La fracción ilustrada de la burguesía y las fracciones más concentradas del capitalismo argentino tomaron nota de este cambio en la situación. Es a partir del Viborazo que se modifica la doctrina de intervención para la represión de los conflictos internos, y se comienzan a realizar mapas sociales para precisar el accionar de los sectores universitarios, grupos barriales, alfabetizadores, curas tercermundistas, organizaciones solidarias, comisiones internas combativas, etc. A su vez, los cuadros más lúcidos del Ejército y de los partidos burgueses, intentarán durante estos años, institucionalizar el conflicto para poder así, contener el conflicto social, de esta manera surge el Gran Acuerdo Nacional en mayo de 1972 como el plan político que impondrá la condiciones en se desenvolverá la lucha de clases durante 1973-1976. 

¿Qué podemos aprender del Viborazo?

La formación  de una fuerza social política capaz de manipular y expresarse como fuerza física y moral, la formación de una fuerza armada, fue sin lugar a dudas una consigna  permanente de los sectores más combativos y radicalizados del movimiento de masas durante el período; se lo enunció  desde muy diferentes perspectivas, pero fue de una manera u otra, tanto subjetiva como objetivamente, el denominador común  de los sectores populares en sus luchas políticas y sociales de esos años.

 Desde la Agrupación Estudiantil NUEVA OPCIÓN reivindicamos las experiencias de lucha llevada adelante por los obreros y estudiantes en los años 60’ y 70’, y consideramos que este debate aporta a tratar de reflexionar acerca de las condiciones en que se desenvolvió la sociedad argentina durante estos años.

AGRUPACIÓN POLÍTICA NUEVA OPCIÓN

Esta síntesis del proceso histórico fue elaborada utilizando como base la siguiente bibliografía:

- Balvé, Beba; Marín, Juan C.; Murmis, Miguel; Aufgang, Lidia; Bar, Tomás; Balvé, Beatriz y Jacoby, Roberto: Lucha  de  calles,  lucha  de  clases. Elementos  para  su  análisis.  Córdoba  1971-1969,  Buenos  Aires,  La  RosaBlindada, CICSO, 1973. Hay reedición de Razón y Revolución, CICSO, 2005.

Bonavena, Pablo; Maañón, Mariana; Morelli, Gloria; Nievas, Flabián; Paiva, Roberto; Pascual, Martín: Orígenes y desarrollo de la guerra civil en Argentina 1966-1976, Buenos Aires, Eudeba, 1998.

Iñigo Carrera, Nicolás; Grau, Isabel y Martí, Analía: Agustín Tosco. La clase revolucionaria, Buenos Aires,Ediciones Madres de Plaza de Mayo, 2006- Inés  Izaguirre  y colaboradores: Lucha de  clases, guerra  civil  y  genocidio  en  la  Argentina.  1973-1983. Antecedentes, desarrollo, complicidades. EUDEBA; Buenos Aires; 2009.

 - Marín, Juan Carlos: Los hechos armados. Argentina 1973-1976.La acumulación primitiva del genocidio (ed. original1978), y varias ediciones posteriores, Buenos Aires, La Rosa Blindada/Picaso, 1996, 2003.


No hay comentarios:

Publicar un comentario