“Instrúyanse porque necesitaremos toda nuestra inteligencia.
Conmuévanse, porque necesitaremos todo nuestro entusiasmo.
Organícense, porque necesitaremos toda nuestra fuerza.”


Antonio Gramsci

viernes, 24 de julio de 2015

VI Jornadas de la División Historia- Segunda Circular

Segunda Circular
VI Jornadas de la División Historia - III Taller de Historia Regional
Homenaje al Doctor Rogelio Paredes
Luján, 22 y 23 de Octubre de 2015

Universidad Nacional de Luján
Departamento de Ciencias Sociales
División de Historia

Informes

Tel. 02323-423171

E-mail: vjornadashistoriaunlu@hotmail.com

Lugar del evento: Universidad Nacional de Luján. Ruta 5 y 7



Comité Académico

Dra. Andreucci, Bibiana; Mg. Arduino, Eugenia; Dra. Barral, María Elena; Lic. Bourges, Domingo; Prof. Cabrera, Ignacio; Dra. Ceva, Mariela; Lic.  Conte, Diego; Dr. Fernández, Alejandro; Mg. Fioretti, Susana; Dra. Fogelman, Patricia; Prof. Fradkin, Raúl; Lic. Galimberti, Agustín, Prof. Goldberg, Marta;  Lic. Gómez, Analía;  Lic. Grande, Patricio; Dra. Lagunas, Cecilia; Dr. Jáuregui, Aníbal; Lic. Motto, Marcelo;  Dra. Néspolo, Eugenia; Mg. Pagano, Nora; Lic. Perri, Gladys; Dr. Picabea, Facundo;  Dr.  Regalsky, Andrés; Mg. Salles Stella, Dra. Tapia, Alicia;  Dra. Touris, Claudia; Dr. Trujillo,  Oscar, Prof. Cercós, Sergio, Prof. Torreta, Luciano,  Lic. Binetti, Jesús, Prof. Quaglia, Carolina, Lic. Moreno, José Luis, Dr. Ramos, Mariano, Dr. Norberto Marquiegui,  Dr. Cansanello, Carlos O., Prof.  Martinelli, Martín, Prof. Correa Barbosa, Marcela, Prof. Cipolla, Damián, Prof. Aguirre, Andrés, Prof. Cienfuegos,

Comité de Organización

Bibiana Andreucci,  Esteban Franzione, German Giani, Paola Lucero, Brian Rodríguez, Mariano Martínez, Noemí Brickman, Matías Cáceres.

PRESENTACIÓN DE RESÚMENES: Fecha límite: 14/08/2015
Criterios de presentación
Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1, 5. Serán enviados al coordinador/es de la Mesa y a la organización general de las Jornadas a vijornadashistoriaunlu@hotmail.com
 PRESENTACIÓN DE PONENCIAS: Hasta el 18 de septiembre de 2015
 Criterios de presentación: Las ponencias deberán reunir un total de 40000 caracteres, en letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5. Las citas a pie de página, con la misma letra y en tamaño 10. Tanto en resúmenes como en ponencias se deberán consignar los siguientes datos: nombre y apellido, ciudad, domicilio particular, dirección electrónica y número de teléfono. Serán enviados al coordinador/es de la Mesa y a la organización general de las Jornadas a vijornadashistoriaunlu@hotmail.com
 Arancel:
Profesores expositores y coordinadores: 100 Pesos
Alumnos expositores: 50 $
Alumnos asistentes: sin arancel
MESAS  TEMÁTICAS:

Mesa  N° 1
Presencia afroasiática en la Argentina. Aspectos políticos, económicos y culturales.

Coordinadores
- Mg.  Eugenia Arduino, UNLu |  UBA            arduinoeugenia@gmail.com
- Esp. Gustavo Giménez, UNLu                               gusgim8@hotmail.com
Fundamentación
La visibilización de expresiones culturales de africanas, asiáticas y de sus descendientes en la Argentina ha quedado progresivamente evidenciada en investigaciones realizadas en el ámbito académico local desde las últimas dos décadas.  Así, el estudio de algunos de los múltiples procesos de interculturación, producto de adaptaciones / resistencias /  intercambios, habría permitido la valorización del acervo afroasiático como uno de los sustratos culturales constitutivos del ser argentino. No obstante, persisten tanto vacuidades en áreas temáticas específicas como la necesidad de redimensión de tópicos que demandan ser abordados desde una perspectiva interdisciplinaria y actualizada en lo conceptual. En tal sentido, en la presente mesa temática se convoca a la presentación de investigaciones y ensayos que exploren, en perspectiva histórica y hasta el presente, aportes culturales de africanos / asiáticos y de sus descendientes en la Argentina.
Para la comprensión de interacciones entre la cultura hegemónica local y las ´otras´ externas, son propuestos como ejes temáticos: cuestiones migratorias, situaciones étnico / demográficas, instancias de intercambio / preservación cultural, procesos de integración / resistencia, situaciones de género / minoridad, entre otros posibles. De este modo, se espera lograr, a partir de los trabajos incluidos en esta mesa, un espacio pertinente para el debate sobre cuestiones conceptuales y epistemológicas relacionadas, y relevante, por la descripción que se realizará sobre un tema que aún posee muchas líneas por indagar.

Mesa N° 2. APUNTES PARA UNA HISTORIA DE LA IDENTIDAD, CULTURA Y REPRESENTACIONES EN EL ESPACIO EUROPEO OCCIDENTAL Y ORIENTAL

Coordinación: Mgter. Fioretti Susana, Prof. Marcela Correa Barboza, Dra. Cecilia Lagunas
Comentaristas: Martin Cifuentes (UNLu) Damián Cipolla (UNLu) Ana Lia Buonpadre (UNNE)

Fundamentación:                     
Esta mesa tiene como propósito constituir un espacio de reflexión colectiva sobre la historia clásica y medieval de las sociedades que florecieron  en la denominada cuenca mediterránea como en el norte de Europa, con más fuerte impronta germana, y las nuevas realidades sociales, culturales y políticas que se formarán en el espacio europeo occidental a lo largo de mil años (s. IV al XV) Nuestra propuesta es seguir avanzando en la discusión del amplio abanico que hoy ofrecen al estudioso, como a los estudiantes de esta disciplina, la actuales corrientes historiográficas surgidas en los principales centros académicos de Europa (Francia, Inglaterra, Italia y España). Es decir, reflexionar, por un lado, la cuenca civilizatoria mediterránea  como una estructura profunda, compleja -de larga duración- entrecruce de culturas y prácticas sociales, políticas, económicas que tuvieron especificidad en ese espacio y que se los reconoce en la base de la formación de Europa, término complejo, que no elude su matriz mestiza y además, profundizar las realidades socio-culturales y políticas  que tomaron forma en ese amplio espacio en los siglo posteriores hasta el XV.
Proponemos como ejes de reflexión:
- la identidad, construcción social y simbólica  que atraviesa a los diferentes pueblos, grupos sociales, etnias, géneros,  elemento clave para el abordaje de  las prácticas sociales.
- las formas de las prácticas discursivas/politicas para  analizar su especificidad y  funcionalidad para operar como dispositivos de control de orden social.
- los conceptos dominium/patrocinium/ clintelas / señores / rey en el mundo socio político feudal
- el consenso/violencia  ejercidos desde el poder y las formas de respuesta por los actores sociales implicados.
-  el espacio (o espacios) como construcción histórica- socio-cultural, visto a través de  fuentes escritas, arqueológicas y figurativas- la iconografía- desde la perspectiva teórico-metodológica que ofrecen la historia cultural, la historia de la arquitectura y la arqueología del espacio. La territorialidad espacializada  del poder feudal y urbano.

Mesa N° 3: Poder, sociedad, política, economía y conflicto, en el espacio europeo, y en el marco de la problemática témporo-espacial del mundo actual (Siglos XV – XXI)
Coordinadores: Dra. Cecilia Lagunas, Prof. Enrique Bourges, Lic. Marcelo Motto
Comentaristas: Prof. Ricardo Sampaolesi,  Dra. Rosa Fernández Prieto (UNNE) y Ana Lía García (UNNE)
Esta mesa propone como centro de la reflexión la Historia Social de la cultura y la historia social de la política. Nuestra propuesta para la presentación de comunicaciones/ponencias, es la interpretación de los hechos de la vida política, social y cultural con las herramientas que  disciplinas  como la sociología, antropología y los denominados estudios culturales han aportado para una comprensión más abarcadora, y conceptualmente mas enriquecedoras de los fenómenos de la vida social y política, los conflictos en sus variadas expresiones y naturalezas así como los sistemas de creencias y representaciones socio culturales y de género que cada sociedad formula en cada momento histórico. Esta propuesta se extenderá entre los siglos XV-XX, abarcando los espacios territoriales y  las entidades políticas que se formaron desde el siglo XV hasta el período posguerras mundiales en el siglo XX, sin descuidar la ampliación mundial de los conflictos nacidos en Europa, y  los suscitados en el mundo islámico.
En consecuencia los ejes articuladores que proponemos son:
-los mecanismos de dominación/ control / conflictos socio-políticos y culturales del bloque privilegiado (estamentos laicos, religiosos y Estado) en las sociedades mencionadas;
-la experiencia social  de los sujetos y comunidades desde el derecho y la justicia como elementos constitutivos del orden socio político en el período moderno
- la experiencia cultural de los géneros  en sus diferentes grupos/estamentos/ clases sociales y específicamente de las mujeres en cuanto  sujetos capaces de contribuir al patrimonio cultural producción pictóricas, musical, científica) en  los siglos en estudio.
las transformaciones socio-económicas operados en el mundo rural (inglés, francés y español),  desarrollo de los nuevos sistemas de producción de manufacturas y  la ampliación de los mercados europeos en los siglo XVI-XVII.
- las revolución inglesa de 1688  y el desarrollo del capitalismo en Inglaterra.
- La Ilustración en Francia y en España
- las revoluciones francesas y norteamericana  en el marco ideológico de las revoluciones burguesas.
-  el período de entreguerras (1920 y 1930) y los cambios político-ideológicos y económicos, generó en la sociedad y la cultura europea  en esa  década.
- El mundo de la post-segunda Guerra Mundial.
- En el marco de la bipolaridad y la Guerra Fría. El Estado Benefactor y el ascenso del feminismo como movimiento político en la Europa occidental. Del keynesianismo al neoliberalismo y la globalización. Nuevos protagonistas asiáticos en el campo económico y político: de la visión uni-polar de los EE.UU. hacia la elaboración de un mundo multi-polar y de desarrollo compartido. Nuevo ciclo de la política exterior norteamericana: el conflicto con el mundo islámico, en el cercano y medio Oriente.

Mesa  N° 4 "Perspectivas y Problemas de la Historia Argentina Contemporánea”
Coordinador: Facundo Picabea
Fundamentación
Entrando en la segunda década del siglo XXI, es indiscutible la necesidad de comprender los procesos históricos, tanto para dotar de sentido al pasado, como para orientar nuestra acción en el presente. Este aspecto es más relevante aún cuando se trata de la historia nacional de los últimos 100 años, cuyas marcas continúan configurando el mundo en el que nos desenvolvemos. El vasto campo de interacciones de la Historia Argentina Contemporánea ha sido abordado desde diferentes enfoques disciplinares y trans-disciplinares: historia social, historia económica, historia política, historia de género, historia regional, historia de la tecnología, historia de empresas, estudios culturales, sociología histórica, etc.
Desde estas diferentes perspectivas se han realizado aportes orientados a la comprensión de los procesos estructurales y de cambio: modelos de acumulación, modos de producción, regímenes laborales, cambios culturales, culturas organizacionales, formas de dominación, procesos de aculturación, sistemas de innovación, una diversidad temática que atraviesa diferentes abordajes teórico-metodológicos, definiciones ideológicas, concepciones de la historia.
Es objetivo de esta mesa general es abarcar esta diversidad de producciones y enfoques orientados por las problemáticas de la historia argentina contemporánea. Se trata por tanto de una propuesta de discusión sistemática, orientada a fomentar la incorporación de estos temas en la agenda de investigación de la comunidad científica, destinada a reunir tanto análisis de base empírica como desarrollos teórico-metodológicos adecuados para dar cuenta de los procesos de cambio social del último siglo en nuestro país.
Por lo tanto, son de interés tanto estudios de caso como sectoriales, análisis micro institucionales como macro económicos y estudios descriptivo-explicativos sobre desarrollos puntuales y discusiones teórico-conceptuales.

Mesa N° 5  “Problemáticas en torno a la historia enseñada: experiencias de investigación y enseñanza”.
Coordinadores:
Barral, María Elena (UNLu/CONICET) mebarral@yahoo.com
Grande, Patricio (UNLu) patriciogrande@yahoo.com.ar
Wiurnos, Natalia Carolina (UNLu/ISFD Nº 45) natywiurnos@hotmail.com
Diego Rols (UNLu/Escuela de Arte de Luján) diegorols@hotmail.com

 Fundamentación y objetivos:
En esta mesa temática buscamos recuperar, socializar y dialogar sobre un conjunto de diversas experiencias de investigación y enseñanza recientes que permitan profundizar la reflexión sobre una vieja y vastísima problemática aún no resuelta: se trata de la brecha existente entre la llamada “historia investigada” y la “historia enseñada en las escuelas secundarias”. En este marco cabe decir que en Argentina, o al menos en determinadas jurisdicciones, puede observarse en los actuales diseños curriculares y en algunos libros escolares cierto ajuste con relación a los resultados de las investigaciones históricas de las últimas décadas.
Sin embargo esas sintonías o acompasamientos no se dan de manera uniforme y la sola inclusión de estas “novedosas” perspectivas en esos materiales educativos no garantiza que las mismas se concreten, mediante un conjunto de operaciones didácticas, finalmente en las aulas de las escuelas. Como ejemplo de estos vastos desajustes cabe dejar de manifiesto que la producción historiográfica reciente ha cuestionado fuertemente los relatos decimonónicos que postulan la existencia de una nación eurocéntrica y cristiana como único molde identitario y organizativo para los nuevos Estados latinoamericanos surgidos luego de las guerras de independencia, no obstante los tradicionales “relatos patrióticos” perviven en las escuelas, al tiempo que los grupos indígenas-originarios, los afrodescendientes, las minorías sexuales y religiosas, las mujeres y los sectores populares continúan siendo actores sociales con escaso -y marginal- abordaje o visibilidad en la enseñanza de la historia.
De esta manera, proponemos como uno de los objetivos centrales de esta mesa recuperar y (re)pensar los diferentes propósitos y sentidos acerca del para qué de la enseñanza de la historia y al mismo tiempo identificar en el presente su relación con los desarrollos recientes del campo historiográfico dedicado a la investigación. Así, nos interesa invitar entonces a estudiantes, docentes e investigadores de universidades nacionales, de institutos de formación docente y de otras instituciones educativas a participar con propuestas que den cuenta de diversas experiencias de enseñanza y/o investigación sobre esta amplísima y particular problemática que afecta a nuestra disciplina.

Mesa N° 6  Oh Brave New World: textos, contextos y experiencias de viaje en América (Siglos XVI-XIX)
Cordinadores:
Malena López Palmero
Carolina Martínez. Mail:   cmartinez79@gmail.com
María Juliana Gandini. Mail: gandini.juliana@gmail.com
Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti”, FFyL, UBA/CONICET

Fundamentación
Con la intención de dar continuidad al espacio de reflexión abierto por el Dr. Rogelio Claudio Paredes en torno a la literatura de viaje y a la expansión ultramarina en la modernidad temprana, esta mesa temática invita a indagar sobre los textos, contextos y experiencias de viaje que, entre los siglos XVI y XIX, establecieron vínculos entre el Nuevo Mundo y Europa que resultarían constitutivos de sus propias identidades. Si lo que caracterizó a la modernidad temprana desde la perspectiva de las “historias conectadas” (Subrahmanyam: 1997, 2011; Gruzinski: 2004) es justamente la interconexión inédita entre sociedades, evidente en las múltiples instancias de exploración, instalación colonial o formación de sociedades de frontera, resulta útil detenerse en algunas de las reflexiones que han desarrollado los estudios sobre relatos y literatura de viaje (Paredes: 2004; Rubiés: 2006, 2000; López de Mariscal: 2004). Este corpus documental, que acompañó y aún permitió este proceso de mundialización iniciado por los imperios portugués y español en ultramar y continuado luego por las Provincias Unidas, Inglaterra y Francia, se revela además como un producto cultural mestizo, artefacto surgido del contacto entre sociedades ajenas entre sí. En este sentido, los relatos y la literatura de viaje se presentan como emergentes del encuentro intercultural, que combina las tradiciones literarias, antropológicas y naturalistas de una sociedad con la percepción y experiencia de otra, iluminando de tal forma el proceso de globalización referido.
Sin duda, en los tres siglos que transcurren entre el establecimiento de los primeros asentamientos coloniales en América y los procesos independentistas que atraviesan la región a principios del siglo XIX, América fue vista a través de distintos prismas, como lo fueron el de la mirabilia, la barbarie, la exuberancia, la carencia, la degeneración y la tierra prometida. Los mismos fueron seminales en la formación de proyecciones políticas, económicas, científicas, filosóficas, estéticas y literarias que constituyeron un pilar privilegiado de la “revolución” cultural de la modernidad. Pero a su vez, entre la llegada de Colón y hasta entrado el siglo XIX, las representaciones textuales y visuales sobre la otredad americana también influyeron decisivamente en la conformación de una imagen de la propia Europa. En efecto, el análisis detallado de dichas representaciones (cartográficas, figurativas y textuales) demuestra que lejos de ser monolíticas, las miradas europeas sobre América presentaron modulaciones sensibles tanto a los cambios en las formas de dominio colonial como a las rivalidades ultramarinas entre potencias europeas y a la agencia indígena (Schwartz: 1994). En homenaje a un modernista en tierras americanas, la presente mesa propone explorar los orígenes y los corolarios de la conformación relacional de una concepción moderna del Orbis Terrarum.

MESA N° 7: CLASE OBRERA E IZQUIERDAS EN ARGENTINA: EXPERIENCIAS DE ORGANIZACIÓN, LUCHA E INSERCIÓN EN EL SIGLO XX.
Coordinadores:
Diego Ceruso: diegoceruso@gmail.com
Martín Mangiantini: martinmangiantini@gmail.com
Leandro Molinaro: leandromolinaro@gmail.com

Fundamentación
La clase obrera fue un protagonista fundamental en la historia social y política Argentina a lo largo del siglo XX. Como aporte a una mayor profundización del conocimiento acerca de la estructura y dinámica de este actor, en esta mesa temática nos proponemos examinar el complejo vínculo tejido entre los trabajadores y las corrientes de izquierda, en el plano de la lucha, la organización, la representación ideológico-política y las estrategias de inserción de las estructuras políticas en el movimiento obrero.
Son numerosos los partidos, corrientes y grupos políticos argentinos que propiciaron una indagación y una intervención específica dentro del mundo laboral (el anarquismo, el socialismo, el sindicalismo revolucionario, el comunismo, el trotskismo, el maoísmo o las organizaciones político-militares, entre otras experiencias). Esta relación, mayormente aunque no exclusivamente desempeñada a través de las organizaciones sindicales, constituyó un elemento relevante en la historia nacional.
Pretendemos recibir trabajos que prioricen el estudio de los programas, estrategias y prácticas concretas de las diversas representaciones políticas en relación al movimiento obrero con la intención de favorecer la discusión de nuevos planteos, abordajes y problemáticas, a partir de relevamientos de fuentes primarias anteriormente poco conocidas o consultadas. Esto se complementa con la intención de ahondar las investigaciones sobre los objetivos, actores involucrados y coyunturas (estructuras económicas, políticas y sociales) en cada uno de los procesos que se encaren en la discusión. Al mismo tiempo, resulta de interés indagar acerca de las estrategias que las diversas corrientes políticas dinamizaron como estrategias para lograr una inserción en aquel sujeto social al que pugnaban dirigir.
Es indudable que la temática propuesta se entrelaza con nudos conceptuales (y empíricos) que no deben obviarse. Existe una relación entre el eje de la mesa y la dinámica que se desenvuelve con el Estado y, también, con el Capital. Ambos elementos no deben escindirse para abarcar de manera satisfactoria la dinámica del movimiento obrero y la izquierda a través del siglo XX argentino.
En definitiva, la presente mesa temática propone reunir trabajos que analicen la relación entre movimiento obrero y la izquierda con la intención de profundización del debate sobre la dinámica histórica argentina.

Mesa N° 8. Historiografía Argentina
Coordinadores:
Nora Pagano: pagano@fibertel.com.ar
Julio Stortini: julisto@hotmail.com
Fundamentación
La mesa tiene por objeto contribuir a la reflexión sobre el amplio campo de la Historiografía Argentina; en tal sentido se aspira a integrar ponencias que tiendan a satisfacer tal objetivo.
Ante la inminencia de la celebración del Bicentenario de la Independencia, (2016), la mesa prevé una particular atención sobre tal temática.


Mesa N° 9.  Espacios y territorios de frontera de América del Sur: procesos políticos, económicos e identitarios en los siglos XVIII y XIX

Coordinadoras:
Dra. Marcela Tamagnini (UNRC), Dra. Lidia Nacuzzi (UBA) y Dra. Eugenia Néspolo (UNLu)

Convocamos a presentar ponencias que reflejen problemáticas en investigación en los espacios de frontera americanos. Como tópicos generales enunciamos: los espacios de frontera o periferias territoriales, los espacios de contacto y las territorialidades, las relaciones interétnicas en las fronteras, el papel de los mediadores culturales, líderes étnicos o caciques, la conformación de jefaturas y parcialidades, las relaciones sociales de dominación y subordinación, las instituciones de control como misiones y fuertes y el ordenamiento institucional, los funcionarios de gobierno y su rol en las relaciones interétnicas, la situación jurídica de los indígenas en misiones y repartos, las situaciones de sujeción, disciplinamiento y dominación, la figura de los vecinos hispano criollo y la construcción de poderes locales, entre otros temas. Al pie de este mensaje constan fechas y normas a tener en cuenta.

MESA N° 10: Historia y memorias indígenas
Coordinadoras
Lic. María José Vázquez (Universidad Nacional de Luján - Área de Estudios Interdisciplinarios en Educación Aborigen) mjvazq@gmail.com
Prof. Adriana Echezuri (Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”) adechezuri@yahoo.com.ar
Lic. Dora Eloísa Bordegaray (Ahora - Asociación de Historia Oral de la Argentina) dbordegaray@yahoo.com.ar

Fundamentación
El historiador Raúl Mandrini sostiene que “El estudio de las sociedades originarias no fue, ni es todavía, un terreno que, en general, interese a los historiadores.” Si bien han habido investigaciones que marcaron rumbos, como las de Enrique Tándeter o Luis Vitale por mencionar solamente a dos autores, esas obras circulan en los espacios académicos y/o universitarios que, se sabe, son acotados. La dificultad es que no han alcanzado la difusión necesaria para constituirse en parte de la “historia compartida” por la mayoría de los ciudadanos.
Esta falta de divulgación se repite en los manuales y textos de estudio que, aunque han incorporado novedades en esta temática, no logran superar una mirada acerca de los pueblos indígenas que les concede apariciones espasmódicas (si nos permitimos parafrasear a E. P. Thompson) y que les niega su presencia en la historia reciente. Más allá del llamado “genocidio estadístico”, dado que la categoría indígena no se tomó en cuenta en los censos de población de Argentina durante todo el siglo XX, es necesario reconocer que a partir de la década de 1990 los grupos indígenas han ido adquiriendo mayor visibilidad. Sin embargo, la existencia de esos grupos humanos que se reconocen tales o descendientes de etnias originarias queda muchas veces oculta bajo el rótulo de la pobreza urbana, de las situaciones de miseria en áreas rurales o detrás de la categoría mestizo que es hoy, muy discutida pues esconde siempre procesos de blanqueamiento.
El caso es que, muchos de los estudiantes que asisten a nuestras instituciones educativas pertenecen a grupos cuyas características nacionales y/o migratorias se entrelazan con marcaciones étnicas. Entonces nos encontramos frente a una doble problemática. En primer lugar el no reconocimiento de los indígenas como sujetos históricos presentes en forma continua en el pasado común; en segundo término, la colaboración en la estigmatización y discriminación de grupos humanos que las mismas instituciones escolares ayudan a que sean consideradas como “minorías”.
Es por ello que la Mesa Historia y memorias indígenas invita a investigadores en historia y a docentes de todos los niveles del sistema educativo y/o de la universidad a presentar sus trabajos de investigación y/o sus reflexiones pedagógicas que puedan vincularse con esta temática.

MESA N° 11:  Historia social rioplatense y americana
Coordinadores y comentaristas:
María E. Barral. Mail: mebarral@yahoo.com
Raúl Fradkin:  raul.fradkin@gmail.com
Gladys Perri, Oscar Trujillo, Mónica Adrián y Vicente A. Galimberti
La mesa está destinada a la presentación de ponencias que constituyan avances de investigación originales en los cuales se analicen aspectos específicos de la historia social americana y rioplatense entre los siglos XVII y XX. Si bien esta convocatoria está destinada especialmente a estudiantes y graduados del Profesorado y la Licenciatura de Historia y de la Maestría en Ciencias Sociales de la UNLu., también está abierta a recibir propuestas de estudiantes avanzados y graduados de otras Universidades e Institutos de Formación Docente.
Para su postulación los interesados deberán remitir a los organizadores de la mesa como primera instancia un resumen donde indiquen el título de la ponencia, nombre y apellido, pertenencia institucional y condición académica, dirección electrónica y un texto breve donde describan con claridad los objetivos del trabajo, el tipo de fuentes documentales utilizadas y un adelanto sintético de sus conclusiones.

12-       Historia Social Argentina, siglos XVIII, XIX y XX.
Coordinadores: Bibiana Andreucci y  Carlos Verdún
Se convoca  la presentación de trabajos   que analicen  procesos de construcción de  grupos  y  de  identidades sociales de   Argentina   durante los siglos  XVIII, XIX y XX;  que articulen  los procesos sociales con los cambios producidos en los planos político, económico y cultural de la Argentina y del mundo y  que analicen la conformación y la actuación  de los grupos dirigentes  y de los intelectuales más representativos sobre la sociedad de cada época.

13-  Las formas de la guerra en la historia. Aproximaciones desde las ciencias humanas.

Coordinadores: Hernán Hereñú, Mariano Millán

Fundamentación

La guerra ha sido, desde la antigüedad clásica hasta el presente, una de las prácticas sociales más recurrentes y de mayor impacto en la vida social de los pueblos y civilizaciones. Esta actividad vinculó y aún vincula diversas regiones del mundo, impacta de manera decisiva en la constitución, reproducción y cambio de las relaciones entre estamentos y clases sociales, constituye territorios, destruye y funda órdenes sociales. Al mismo tiempo, y dada su significación, la guerra constituye también el terreno de numerosas innovaciones materiales y conceptuales, la mayoría de las cuales utilizamos en situaciones de paz. Así lo atestigua buena parte de la tecnología que tenemos a nuestro alcance y una infinidad de conceptos y nociones que tenemos en cuenta para analizar la política.
Pese a estas continuidades, existen numerosas variaciones en la práctica concreta de la guerra y los conflictos armados a lo largo de la historia. En este sentido, la propuesta de la presente mesa consiste en convocar a la presentación de trabajos que aborden el fenómeno bélico desde cualquiera de las disciplinas de las ciencias humanas (antropología, arqueología, ciencia política, comunicación, economía, filosofía, geografía, historia, psicología, relaciones internacionales, sociología) analizando bien sea una conflagración concreta, determinadas variables que operan en la guerra, la memoria sobre un conflicto armado o también reflexiones en torno a la teoría y los abordajes que realizaron algunas disciplinas o determinados autores en torno al problema de la guerra.


Mesa redonda:  Inmigración transatlántica y transformación económica de la Argentina. Aproximaciones y debates recientes de la historiografía (Mariela Ceva, Bibiana Andreucci, Dedier Marquiegui y Alejandro Fernández)

La historiografía argentina y, en algunos casos, la de los países de origen de los inmigrantes transatlánticos, ha contribuido con nuevas perspectivas al conocimiento del papel que aquéllos desempeñaron en las grandes transformaciones de la economía argentina en el largo plazo. Se trata de debatir estas perspectivas en una mesa redonda que incluirá a los diferentes sectores de la economía (agricultura, industria, comercio, banca, etc.) y en la que participarán los investigadores de la UNLu que trabajan sobre el tema, así como colegas de otras Universidades.



No hay comentarios:

Publicar un comentario