“Instrúyanse porque necesitaremos toda nuestra inteligencia.
Conmuévanse, porque necesitaremos todo nuestro entusiasmo.
Organícense, porque necesitaremos toda nuestra fuerza.”


Antonio Gramsci

miércoles, 27 de mayo de 2020

Raymundo Gleyzer empujando contra el viento

 

Raymundo Gleyzer nació en 1941 y tenía 35 años cuando fue desaparecido en mayo de 1976 por la dictadura militar. Era cineasta y militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores. Estaba casado con Juana Sapire, quien colaboraba en sus películas, y tenía un hijo, Diego. Raymundo fue visto por última vez junto a el escritor Haroldo Conti, en el campo de concentración El Vesubio. Gleyzer integra destacadamente la escuela de documentalistas con alto compromiso social, característico de los tardíos años sesenta e inicios de los setenta, pero, a diferencia del gran polo de cineastas vinculados al peronismo revolucionario, cuyo emergente máximo fue el grupo Cine Liberación, la obra de Raymundo en el grupo Cine de la base es muy crítica respecto a la figura de Perón y en particular de la dirigencia sindical peronista. Gleyzer desarrolla en sus documentales una mirada vinculada a la tradición de izquierda marxista leninista clásica.


lunes, 25 de mayo de 2020

Sobre la irrupcion a la fuerza de "La Siberia"




Desde la Agrupación Política Nueva Opción repudiamos enérgicamente la irrupción a la fuerza de autoridades del municipio de San Fernando, con el intendente massista Andreotti a la cabeza, en el predio de la delegación San Fernando de la UNLu en medio del aislamiento social preventivo y obligatorio.

Esta irrupción forzosa tenía por objetivo anunciar la creación de una reserva ecológica[1] en el predio donde se forman miles de estudiantes del Profesorado Universitario de Educación Física. Esto dejó al descubierto algunas cuestiones:

LA REVOLUCIÓN ES UN SUEÑO ETERNO de Andrés Rivera


"Todo es irreal menos la Revolución."
LENIN
Los turbulentos días de mayo de 1810 han quedado lejos. Tras ser uno de los representantes de la Primera Junta y el gran orador de la revolución, Juan José Castelli está confinado en su casa, derrotado como hombre político y consumido por una enfermedad que lo llevará a la muerte.
Con las pocas fuerzas que le quedan escribe ahora, en su cuaderno de tapas rojas, sus pensamientos y recuerdos. Ya no hay lugar para las acaloradas polémicas entre adversarios. Es que «el invierno llega a las puertas de una ciudad que extermina la utopía pero no su memoria». Y ese deseo malogrado de forjar entre todos un país libre y justo se convertirá en una obsesión de sus últimos días: ¿acaso hay alguna revolución que pueda compensar la pena de los hombres o se trata, simplemente, de un sueño imposible? 

viernes, 22 de mayo de 2020

Hace 90 años nacía el gringo Tosco


[16 de Febrero de 1973. Revista “Así”]
FRENTE A FRENTE
AGUSTIN TOSCO Y JOSE RUCCI EN “LAS DOS CAMPANAS”
(Descargar PDF
)
Materia: Argentina III y para el aniversario del Córdobazo
Durante dos horas, José Rucci y Agustín Tosco se enfrentaron por primera vez, cara a cara, para debatir sus posiciones en el movimiento obrero argentino, cosa que habían hecho por medio de solicitadas y declaraciones. Ambos expresaron los puntos de vista de dos tendencias, cuyas bases de sustentación son las 62 Organizaciones y el Movimiento Nacional Intersindical. A continuación, el texto íntegro del programa que el martes 13, en “Las dos campanas”, televisó el Canal 11.

viernes, 15 de mayo de 2020

Revolución en el burgo. Movimientos comunales en la Edad Media. España y Europa.



En esta abrumadora y definitiva monografía, el historiador Carlos Astarita ilumina uno de los más determinantes problemas historiográficos del siglo pasado, el de las revoluciones comunales de la Edad Media, con el objetivo de aflorar las raíces de lo que Gramsci denominara la «sociedad civil», las organizaciones y prácticas que condicionan el Estado moderno. En el proceso, reactualiza el primordial debate en torno a los orígenes del capitalismo y demuestra cómo aquellas pugnas, que protagonizaron los burgueses contra una poderosa Iglesia, acabaron por cuestionar el sistema feudal mismo en no pocas ciudades bajomedievales.

sábado, 9 de mayo de 2020

Día de la Victoria del Pueblo Sovietico


A 75 años de aquel 9 de mayo de 1945, honremos a los pueblos de la URSS que prestaron un servicio incalculable a la humanidad

martes, 5 de mayo de 2020

CARLOS MARX por V.I Lenin



(Breve esbozo biográfico,
con una exposición del marxismo)
[1]



Escrito: De julio a noviembre de 1914.
Publicado por vez primera: En 1915, en el Diccionario Enciclopedico Granat, 7a edición, tomo XXVIII.
Digitalizado por:
Unión de Juventudes Socialista de Puerto Rico.
Esta Edición: Marxists Internet Archive, 2000.




Carlos Marx nació el 5 de mayo (según el nuevo calendario) de 1818 en Tréveris (ciudad de la Prusia renana). Su padre era un abogado judío, convertido en 1824 al protestantismo. La familia de Marx era una familia acomodada, culta, pero no revolucionaria. Después de terminar en Tréveris sus estudios de bachillerato, Marx se inscribió en la universidad, primero en la de Bonn y luego en la de Berlín, estudiando jurisprudencia y, sobre todo, historia y filosofía. En 1841 terminó sus estudios universitarios, presentando una tesis sobre la filosofía de Epicuro. Por sus concepciones, Marx era entonces todavía un idealista hegeliano. En Berlín se adhirió al círculo de los "hegelianos de izquierda" (Bruno Bauer y otros), que se esforzaban por extraer de la filosofía de Hegel conclusiones ateas y revolucionarias.

viernes, 1 de mayo de 2020

Los “Mártires de Chicago”: hace 134 años, el capitalismo yanqui consumaba un nuevo crimen contra los trabajadores




 Para el 1º de Mayo de 1886, la Federación de Gremios y Uniones Organizados de Estados Unidos y Canadá (luego la Federación Norteamericana del Trabajo, AFL), había convocado a una huelga general por la implantación de las 8 horas de trabajo, convocatoria que obtuvo una masiva respuesta proletaria en todos los Estados Unidos. Esta ofensiva obrera fue respondida por las patronales con el rechazo explícito al reclamo, el repudio deliberado de los burgueses a través de sus intelectuales como el “New York Times” y por la represión policial, como en los casos de Filadelfia, Louisville, St. Louis, Baltimore y, principalmente, en Chicago.