“Instrúyanse porque necesitaremos toda nuestra inteligencia.
Conmuévanse, porque necesitaremos todo nuestro entusiasmo.
Organícense, porque necesitaremos toda nuestra fuerza.”


Antonio Gramsci

sábado, 20 de junio de 2020

EL MEJOR HOMENAJE A LOS REVOLUCIONARIOS ES SEGUIR TRABAJANDO POR LA REVOLUCIÓN



Las conmemoraciones pueden servir para dos cosas básicamente: por un lado, se puede encarar desde una evocación vacía de contenido, por otro, la otra senda a transitar puede convertirse en el punto de partida de reflexiones cargadas de resignificaciones sobre el pasado y el presente.

El 3 de junio de 1770 nacía el revolucionario Manuel Belgrano en el seno de una familia acomodada y moría el 20 de junio de 1820 en la más profunda pobreza. Esta fue la paradoja que padecieron muchos revolucionarios y de la cual no fue ajeno el mismo Manuel. Ningún diario de la época señalo su muerte, no fue una mera omisión.
Ejerció una diversidad de cargos y responsabilidades como pocos en el siglo XIX y aun en la actualidad. Fue abogado, periodista, economista, político, diplomático y militar en la “Comuna del Rio de la Plata”, con una destacada participación en la lucha por la Independencia de los países actuales como la Argentina, Paraguay y Bolivia, llevando a cabo un internacionalismo “prematuro” en la América colonial.
En 1794 escribió en la “Memoria del Consulado” que la región si se dedicaba solo a la agricultura y sus derivados se condenada al abandono, se debía apostar a las industrias y que la producción tenía que ser más justa y equitativa.
Fue uno de los principales impulsores de llevar a cabo la Revolución de Mayo. El 24 de Mayo de 1810 cuando el virrey intentaba maniobrar entre bambalinas, fue enfático en sus palabras “si a las 3 de la tarde el virrey no renuncia, juro por mis compañeros que lo tirare por la ventana”, el virrey Cisneros renuncio, siendo luego elegido como vocal de la primera Junta de Mayo. Participo y dirigió la comitiva difusora de la Revolución en Paraguay en 1810, que corono el acuerdo del tratado Confederal, con escaramuzas incluidas y en el cual esbozo una constitución. Fue también uno de los jóvenes que dirigió una de las expediciones libertadoras a la Banda Oriental, cabecera de playa de la contrarrevolución.
Como general del ejercito dirigió al éxodo jujeño, en la batalla de Tucumán y Salta y tuvo a su cargo la campaña auxiliadora del Perú. Por haber triunfado en las dos primeras batallas fue premiado por 40. 000 pesos de la época, que los redirigió a la creación de escuelas, que no fueron construidas.
En 1812 creó la bandera y la escarapela en la actual Rosario y es el lugar por excelencia por el cual pasa a homenajearse. Esta actitud confronto con la mirada centralista de Buenos Aires, representada por Bernardino Rivadavia y otros. Los colores que eligió Belgrano, existen básicamente dos versiones, está la visión mítica que se inspiro en su mirada hacia el cielo y la más plausible es que los colores fueron tomados de los colores que representaban a los Borbones, para tener una salida negociada con la oposición de Bs As.
El 20 de junio de 1820, moría Belgrano, en el medio de tres gobiernos que se declaraban a sí mismos como legítimos.
Después de la muerte, a los revolucionarios se intenta convertirlos en iconos inofensivos, canonizarlos, por decirlo así, rodear sus nombres de una cierta aureola de gloria para “consolar” y engañar a las clases oprimidas, castrando el contenido de su doctrina revolucionaria, mellando el filo revolucionaria de esta, envileciéndola, olvidan, relegan a un segundo plano, tergiversan el aspecto revolucionario de su espíritu revolucionario. Hacen pasar a primer plano, ensalzan lo que és o parece ser aceptable para la burguesía y a regañadientes aceptan “sus pecados de juventud”, cuando fue revolucionaria como lo señalo Marx.
Existen unos interrogantes que pocas veces nos hacemos los variopintos seguidores de Belgrano y del Che Guevara en la Argentina ¿porque razón el revolucionario argentino-cubano y latinoamericano, llamaba a luchar por una segunda y definitiva independencia? ¿Es que hubo efectivamente una primera independencia? Y si hubo una revolución ¿qué fue de ella para que ahora haya que luchar por una segunda y definitiva independencia? ¿Y qué tiene que ver la lucha de la segunda independencia con el capitalismo y su superación revolucionaria?
Con la Revolución de Mayo se allano un camino signado por al rupturas y las continuidades. ¿Esto qué quiere decir?
Se produjeron rupturas con el imperio colonial español, en el orden de la dominación política. Pero a su vez, la continuidad se mantuvo porque no se logro romper hasta el día de hoy, y de la cual siguen siendo las relaciones sociales de propiedad privadora, que genera y reproduce la explotación de la especia humana.
Esta afirmación no significa subestimar el papel destacado de los revolucionarios de Mayo, como Castelli, san Martin, Monteagudo y el propio Belgrano, por nombrar solo a algunos, sino resaltar que no existe verdadera independencia sino se cambian las estructuras profundas de poder.
En la Argentina actual, tenemos un gobierno colonial y al servicio de los nuevos imperios del mundo. Son unos pocos argentinos que se están beneficiando y usufructuando las mieles de un gobierno neocolonial, mientras que millones de argentinos padecemos la dominación y explotación de un régimen capitalista que es para unos pocos, muy parecido a los tiempos coloniales.
El sueño de Belgrano y de todos los revolucionarios de mayo y los que lucharon a lo largo del siglo XX, como la generación revolucionaria de los años 60 y 70, y aun en la actualidad, para construir un verdadero país para todos mediante la Revolución, sigue siendo como la definió Andrés Rivera en su novela “La revolución sigue siendo un sueño eterno”. Aprendamos de los verdaderos revolucionarios, no alabando a los bronces, sino todos los días poniendo un grano de trabajo para que este sueño pase a ser realidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario