![]() |
Quema de libros 1976 |
“…hay algo de superstición en la democracia. No es verdad que la democracia sea lo que la gente desea que sea, y nunca lo fue. Ni siquiera en Grecia. La democracia siempre ha sido un orden institucional tribal. Es la victoria de quien conquistó el territorio con las armas y mantiene el territorio con las armas, sea que las use o le baste con mostrarlas…”
Marín, Juan Carlos (Sociólogo UBA)
Entrevista; Página/12; 19-01-2009.
DECLARACION POLITICA DE NUEVA OPCION
La memoria del
presente
A fines de los años 60 y
durante los primeros años 70, la Argentina se convirtió en un “campo de
batalla”, la cual transito progresivamente en enfrentamientos desde la lucha
corporativa hasta la guerra civil. El fantasma de la fuerza social revolucionaria,
las organizaciones de vanguardia y el pueblo luchador, – de manera consciente o
inconsciente- desafiaron la dominación
de la burguesía y al imperialismo, a quienes no les “tembló el pulso” en llevar
a cabo un genocidio político, que intentó poner fin al ascenso de las luchas
por el socialismo. Este proceso político no duerme en los cajones de
los archivos del pasado, por el contrario, sigue teniendo sus huellas en el
presente.
Ante cada aniversario,
consideramos que es necesario comprender el pasado reciente de la lucha de
clases en el país, sin esencialismos, y buscar reconstruir la identidad
política de los combatientes aun en disputa.
Fue, primeramente, con la
“teoría de los dos demonios”, con el supuesto de que la sociedad argentina miro
la confrontación desde afuera; y más recientemente, las versiones más
difundidas desde el campo del “progresismo”, han tomado la forma del lema del
“Nunca Más”, este relato pone en agenda una memoria de “victimas” de los
caídos, caracterización que pretende castrar el carácter revolucionario de las
luchas por el socialismo, y el legítimo derecho a buscar subvertir un orden
injusto.
¿Por qué predomina la hegemonía
de la burguesía en los “relatos”? Desde hace cuatro décadas la Argentina
atraviesa un periodo descendente en la lucha de clases revolucionaria,
transitando por una contrarrevolución, bajo el manto de la democracia burguesa.
Este escenario, propició una fuga de intelectuales del campo del marxismo y
afines, hacia el campo de la “intelectualidad orgánica” al régimen capitalista,
en versiones vulgares y más sofisticadas. Estas operaciones políticas e ideológicas,
tuvieron y tienen la pretensión de archivar y abortar, la idea del cambio
social revolucionario, para el presente y el futuro, en el campo de la acción política
y la reflexión.
Breve contexto del país
y de la UNLu en sus orígenes y el viraje de Emilio Mignone
Hacia fines de los años 60
y principios de los 70, se llevaron adelante la creación de 16 nuevas
Universidades Nacionales en el país, impulsadas primeramente por Onganía y
luego por la “burguesía ilustrada” comandada por Lanusse, lo que posibilitó
pasar efectivamente a la expansión de la enseñanza universitaria en la
provincia de Buenos Aires y en diversas provincias del país, logrando
descentralizar el sistema universitario de las grandes universidades más
politizadas del momento (UBA; UNC,UNNE, UNLP, UNT) en instituciones más
pequeñas. El proyecto fue encabezado por Alberto Taquini, Decano de Farmacia y
Bioquímica de la UBA, que coordinaba un grupo de docentes e investigadores
universitarios, caracterizados por ser un núcleo de “expertos”, denominado “el
grupo del Plata”.
La comisión pro universidad
de Luján se gesta en el año 1969, en este clima de época, realizando reuniones
con el ministro Taquini. La comisión tenía una organización interna, estaba
constituida por una mesa directiva, un consejo coordinador, una comisión
encargada de los estudios técnicos y el sector de finanzas. Estaba compuesta
por personalidades políticas, intelectuales, religiosos y representantes de
fuerzas económicas, con una mayoría de vecinos de la localidad de Lujan.
El 20 de diciembre de 1972
el poder ejecutivo y la junta militar sancionaron y promulgaron el decreto ley,
que fue sancionado luego en el Boletín Oficial, el establecimiento de la
Universidad Nacional de Luján, en las tierras del Instituto Alvear (que de
facto no fueron dadas). La comisión pro universidad, interpreto el decreto
como una “señal” de un buen augurio, pero en realidad sería, un presagio
infructuoso. Por decreto presidencial es nombrado rector organizador Ramón
Rosell, investigador y docente de la universidad Nacional del Sur. La
consecuencia política institucional, consistió en la imposición y restricciones
de poder a la comisión pro universidad, la que adopta una actitud y papel
prescindente.
Con el regreso a la democracia en 1973, Emilio
Mignone fue nombrado rector interventor de una UNLu a medio crear, por entonces
el presidente era Héctor Cámpora. Con el gobierno de Perón-Isabel Perón-López
Rega, llega al Ministerio de Educación Oscar Ivanisevich, quien suspende los
fondos de creación de la UNLu y López Rega tiene el primer intento de cerrar la
UNLu. El rector Mignone, cercado por la gestión reaccionaria de Ivanisevich-Isabel
Perón, y a pesar de no obtener el predio del Instituto Alvear para el
funcionamiento de la UNLu, consigue cuatro hectáreas para construir el edificio
de la UNLu. Además, en acuerdo con intendentes y diputados provinciales de la
región de influencia, da paso al verdadero
proyecto innovador de la UNLu en la perspectiva de Mignone: la creación de los
Centros Regionales en General Sarmiento, Campana, Chivilcoy y 9 de Julio,
logrando de este modo hacer de la UNLu un proyecto innovador para la región:
extender la educación superior a las zonas industriales y a localidades lejanas
de la Provincia de Buenos Aires.
Pero estos Centros Regionales, que no
figuraban en el proyecto originario de creación de la UNLu, generaron al mismo
tiempo, una fuerte resistencia del grupo
vecinalista lujanero (que también había impulsado la creación de la
Universidad, pero desde una perspectiva mucho más localista en el seno de la
comisión pro universidad), operaron contra Mignone con un verdadero golpe de
mano: presentaron sus renuncias en masa a sus cargos en las secretarías del
rectorado, creándole un "vacío de poder", y sentando las huellas de un debate, muchas veces velado, pero que se ha
mantenido a lo largo de todos estos años, respecto de dos modelos para la UNLu.
Como vemos, por un lado, se encontraba el modelo lujanero, con fuerte
anclaje político-ideológico en el pensamiento conservador, por otro, la visión
de hombres y mujeres como Mignone que pugnaba por expandir los límites de la
UNLu; el primer modelo, se ha resignificado a lo largo de estos años, pero la propuesta originaria de los lujaneros,
de ayer y de hoy, se mantiene.
Noches
negras en la UNLu: la intervención militar y la gestión del “interventor” Amado
En
el acta del 24 de marzo por parte del nuevo gobierno de facto, en el punto 2.8
se mencionaba a la Universidad de la siguiente manera “Las acciones
adoptadas por el Ministro de Cultura y Educación respecto de la Universidad de
Lujan (UNLu) tienden a dar acabada respuesta al objetivo de Reorganización
Nacional de lograr un sistema educativo acorde con las necesidades del país”.
El
24 de marzo de 1976, con el golpe contrarrevolucionario consumado, Mignone
renuncia y las Fuerzas Armadas toman el control de la UNLu. Su primer
interventor militar, el Teniente Coronel Jorge Marincola, ejerció funciones
hasta el mes de abril, momento en el que fue sucedido por el Mayor Héctor
Tomassi, desde el mes de mayo a setiembre de ese año. Ambos, como primeras
medidas, dieron de baja a una gran cantidad de docentes y no-docentes de la
institución.

Hasta
aquí, describimos someramente el modo en que la UNLu sufría la implementación
de las políticas genocidas de la dictadura cívico-militar, como tantas otras
universidades públicas de nuestro país. Pero la parte vergonzante de la historia de la UNLu en la dictadura,
silenciada durante años, es la complicidad de unas de las figuras políticas
vecinalistas de mayor relevancia, por aquellos años, en la ciudad de Luján. Nos
referimos al rector-interventor
colaboracionista, Gerardo Amado, quien llega a ocupar ese cargo en
setiembre de 1976, luego de la negativa de Pedro Barnech de aceptar dicho
cargo.
Para
cuando Amado llega al rectorado convocado por la dictadura, los Centros
Regionales ya estaban en funcionamiento pleno e insertos en las comunidades
donde se habían creado. Amado, figura política de relevancia de la corriente
vecinalista de la ciudad de Luján, dio de baja a tres docentes por orden de las
Fuerzas Armadas, e intentó actualizar los planteos del proyecto original de los
lujaneros, es decir, una estrategia de retorno fuerte a la orientación
tecnológica –Ingenierías- original. Finalmente, durante las luchas estudiantiles por la reapertura –entre 1979 y 1980-,
la corriente lujanera se oponía a la inclusión de sus Centros Regionales y, de
no ser por la presión misma de la lucha estudiantil de entonces, el final hubiera sido otro bien distinto,
más agradable a los intereses de quienes pretenden una UNLu esencialmente sólo
para Luján.
La gestión Amado se
caracterizó por la ausencia de actividad política e ideológica de docentes y
estudiantes, debido al control y la represión dirigida hacia la actividad
militante, de la cual su intervención como rector fue de abierto colaboracionismo
con la dictadura genocida. Este cuadro de situación, no difiere del panorama
del resto de las universidades. Pero lo que queremos denunciar aquí es que, y
como el propio Amado lo ha reconocido públicamente en varias oportunidades, su gestión en la UNLu fue en total
consonancia con “el proceso de reorganización nacional”.
La
historia del presente
En
2007, Gerardo Amado sufrió un revés judicial en el juzgado 3 de Mercedes, a
cargo de la jueza María Laura Lazzarini: Amado había iniciado un juicio por
calumnias e injurias, ante una solicitada de dos referentes del PJ de Luján,
quienes habían denunciado justamente el colaboracionismo de Amado como rector
interventor de la UNLu y como intendente de la ciudad, durante la dictadura. El
fallo de la jueza Lazzarini privilegió el derecho a la libertad de expresión de
los acusados por Amado, y el “derecho a saber” quién hizo qué,
refiriéndose a las personas que tuvieron cargos durante la dictadura. En el fallo, la jueza explicó además que hay
testigos que dieron cuenta de que Amado impidió a los empleados de la UNLu “relacionarse con quienes quisieran”
porque “sería informado” (Página/12,
7-6-2007).
En
el año 2015 la Agrupación Política Nueva
Opción en defensa del derecho a saber lo que sucedió en la UNLu durante la
dictadura, en honor a Emilio Mignone, figura de relevancia en la historia del
movimiento por los derechos humanos en el país, y en honor a los compañeros
detenidos-desaparecidos de la UNLu, pidió al Consejo Superior repudie la figura y la gestión de Gerardo Amado
como rector interventor, y que se arbitren los medios necesarios para retirar
oficialmente la figura de Amado, de los
cuadros de honor de quienes han sido
rectores de nuestra Universidad.
A partir de entonces, se produjo una
operación política al interior de la Universidad y también por fuera, para
resguardar y silenciar la complicidad hacia Amado, a través de una proliferación
de iniciativas sobre la “historia oficial”: tesis, artículos, documentales, pronunciamientos
institucionales, solicitadas en diarios, encuentros entre los fundadores de la institución,
actos sobre el 24 de marzo, tradiciones orales, amenazas encubiertas y
abiertas, etc., para intentar acallar a la verdad sobre el pasado histórico que
se vincula directamente con el presente y el futuro.
Ante un nuevo aniversario del golpe
genocida y la continuidad de la complicidad al interior de nuestra casa de
estudios, seguimos exigiendo el derecho a conocer la verdad histórica, y
seguimos organizándonos, bregando y peleando por un país para las mayorías,
retomando la bandera de los desaparecidos, porque consideramos que el mejor
homenaje a los caídos sigue siendo trabajar y militar por el cambio social.
-¡COMPAÑEROS DESPARECIDOS PRESENTES!
-NO NOS RECONCILIAMOS CON LOS GENOCIDAS
-CONTINUIDAD DE LAS INVESTIGACIONES Y JUICIOS CONTRA LOS
ALIADOS CIVILES
-LA MEMORIA ES UNA DISPUTA DEL PRESENTE
-¡¡¡NUESTROS COMPAÑEROS LUCHARON POR LA REVOLUCIÓN Y EL
SOCIALISMO!!!
Agrupación Política Nueva Opción
Lista-117-
No hay comentarios:
Publicar un comentario